miércoles, 20 de febrero de 2013

Eilat, Israel

Eilat  es la ciudad más al sur de Israel, con la curiosidad (y el atractivo) de estar situada sobre la costa del Mar Rojo. La bendición del clima más moderado a pesar de un paisaje desértico ha convertido a la ciudad en uno de los centros turísticos más prósperos del país.


Lo que era un área desértica y de relativo poco atractivo, hoy es una ciudad llamativa, y con sorprendentes servicios e infraestructura. Las urbanizaciones le ganan al desierto, con una costa entre magníficos bulevares con palmeras, embarcaderos, y playas. 
El entorno, se realza con el marco de pequeñas montañas. Eilat, goza en la costa de formaciones coralinas ideales para practicar buceo y descubrir el ecosistema submarino. Además, son recomendables las excursiones al desierto de Néguev, un área inhóspita pero capaz de albergar algunas civilizaciones antiguas, que hoy se muestran en zonas arqueológicas con ruinas . ilat posee numerosos complejos hoteleros de distintas categoría, muchos de ellos a todo lujo. Además, la ciudad cuenta con parques temáticos, una reserva natural de coral, junto a un observatorios marino que permite internarnos bajo el Mar Rojo para observar la flora y fauna, entre otros puntos de interés. Ideal para unas vacaciones de verano, Eilat es un destino emergente del desierto, un oasis urbano donde pareciera que todo está por hacerse

Eilat está situada en medio de la región desértica del Néguev. El calor insoportable de la zona, encuentra en Eilat un verdadero oasis refrescante junto al Mar Rojo. Lo primero que notaremos al arribar a la ciudad es su aspecto moderno: se trata de una ciudad muy reciente y de crecimiento acelerado de la mano de acontecimientos históricos  que potenciaron el comercio en la ciudad y el impulso dado por las autoridades.

lunes, 11 de febrero de 2013

Machu Piccu, Perú.

 

Las Llactas son la mejor prueba del espíritu imperial de los Incas y su afán de dominar permanentemente las naciones que conquistaban. Son éstas grandes asentamientos construidos en la ruta del Capac Ñan (Camino Real Incaico) con la finalidad de controlar y administrar la economía de las diferentes regiones conquistadas. Fueron construidas siguiendo un planificado orden mandado por la necesidad de controlar y retener sus conquistas. En esencia, las llactas fueron ciudades burocráticas donde residían los administradores incas y todos los funcionarios de su ayuda, junto con sirvientes y artesanos.
<

Picchu (nombre original de Machu Picchu) fue una de estas llactas, pero retuvo para sí un papel especial. Es la única alejada del Capac Ñan y fue construido en un lugar recóndito e inexpugnable del valle de Tampu, en tierras de la panaca de Pachacutec (el fundador del Tawantinsuyu). Fue la mas bella del imperio porque fue construida para ser el refugio y morada de lo más selecto de la aristocracia en caso de un sorpresivo ataque. Los caminos que conducían a Picchu eran prohibidos para el común de la población, pues era su ubicación un secreto militar. Los profundos barrancos y agrestes montañas son la mejor defensa natural.
Como toda llacta importante, no dejaron de estar presentes en Picchu un Acllawasi ("casa de las escogidas"), un intiwatana (reloj solar, que marca las estaciones del año), kallancas (galpones para los guerreros), baños y acueductos, así como amplias áreas con andenerías.
Está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.
Los arqueólogos han dividido Picchu en 3 grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3) Barrio Popular, el la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común. Todas las edificaciones en Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. Vanos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.



Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua. De las primeras, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más. En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito. En todo el área de Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.

                                                

Temporada de Tulipanes, Holanda

 
El clima holandés es muy adecuado para el cultivo de tulipanes porque cuando empiezan a florecer en primavera el tiempo suele ser fresco. El suelo de los pólderes (terrenos ganados al mar) se desagua constantemente y es perfecto para los bulbos de tulipán, que prefieren tierras húmedas pero bien drenadas. Hay muchos tipos y variedades de tulipanes, que han sido agrupados por la Sociedad Holandesa de Horticultura en varios grupos con distintas especies en cada uno. Desde mediados de marzo hasta finales de mayo, los tulipanes transforman gran parte de Holanda en un bello mosaico de color. Así que si estás en Holanda en abril, podrás disfrutar por todas partes de unos campos floridos siempre distintos y de maravillosos colores.
La mayor parte de los campos de cultivo de tulipanes de Holanda se encuentra en el Noordoostpolder (pólder del Noreste), en la provincia de Flevolanda, y en la región llamada Kop van Noord-Holland. La región de Kop acoge la zona continua de cultivo de bulbos más extensa de Holanda. Otra zona muy conocida de cultivo de bulbos es Bollenstreek, cerca de Leida, donde se encuentra el famosísimo parque Keukenhof. Estas tres regiones están a tan solo media hora de Ámsterdam en coche. La mayor subasta de flores del mundo, FloraHolland, en Aalsmeer, también está a 30 minutos de la capital.
Ven a Holanda a mediados de abril para admirar los tulipanes en su mejor momento. La temporada de floración del tulipán va desde finales de marzo hasta mediados de mayo, pero la mejor época suele ser a mediados de abril, cuando hay más flores. En primavera el parque Keukenhof en Lisse está cubierto de bulbos (¡hasta 7.000.000!) y es uno de los mejores lugares para descubrir muchas variedades diferentes de tulipanes. Aunque en esa misma época del año sólo tienes que recorrer la campiña holandesa en tren o en bici para poder ver campo tras campo de tulipanes en flor. O toma el autobús 54 desde la Estación Central de Leiden, el 89 desde la Estación Central de La Haya, o el 58 desde el aeropuerto de Schiphol. Si recorres en tren el trayecto de Ámsterdam a Den Helder, atravesarás las regiones de cultivo de bulbos del norte de la provincia y, de regreso, puedes hacer una parada para ver el mercado del queso de Alkmaar.

domingo, 10 de febrero de 2013

Hierve el agua, Oaxaca.

 

Cascadas Petrificadas

Se trata de dos impresionantes cascadas petrificadas (carbonato de calcio) formadas, desde hace miles de años, por el escurrimiento de agua carbonatada. Desde los manantiales, el agua desciende por agrestes cantiles de más de 50 metros de altura. El área de manantial que da origen a ésta, fue aprovechada para crear una gran alberca que actualmente se ha convertido en balneario natural, de agua regularmente templada. Hierve el Agua ha sido reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecos, que fue situado aquí debido, quizás, a sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez. En Hierve el Agua se han dado cita numerosos arqueólogos, biólogos y geólogos, por tratarse de un sitio donde se construyó hace más de 2,500 años un complejo sistema de riego del cual aún existen importantes vestigios. Gracias a estas investigaciones se ha logrado entender la forma de construcción y el funcionamiento de las terrazas y canales que cubren una amplia extensión en torno a la zona del anfiteatro, que es la que recibe visitantes, también se ha determinado que se trata de un antiquísimo sistema de riego, único en su tipo en México, donde los antiguos habitantes desarrollaron una agricultura intensiva orientada al máximo aprovechamiento del agua de los manantiales, en un terreno con pronunciadas pendientes. La temperatura del agua es ligeramente superior a la del medio ambiente fluctuando entre los 22 y 25 grados centígrados y por tanto por muy debajo del punto de ebullición.
Ecoturismo Hierve el Agua ha sido reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecos. Aunque es excepcional la belleza conferida al sitio por sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez, el principal atractivo lo constituye el espectáculo que ofrecen dos impresionantes cascadas petrificadas, la primera de 30 metros de altura y la segunda de 12 metros aproximadamente. Formadas por escurrimientos de agua carbonatada desde los manantiales situados en la parte superior de las peñas. De estos manantiales se proyecta el agua por sobre las formaciones, originando nuevas capas pétreas que se proyectan hacia una barranca de más de 200 metros de profundidad.
En el sitio se halla una serie de pequeñas pozas naturales excavadas en una explanada llamada "El Anfiteatro", desde donde pueden admirarse perfectamente las cascadas petrificadas. El lugar comprende dos plataformas claramente diferenciadas, en cuyo nivel inferior se encuentran los manantiales y el sistema de riego. Aprovecha la ocasión para conocer, a través de un recorrido de caminata o en bicicleta, toda el área del sistema de riego prehispánico, observando el bello espectáculo de las cascadas en medio de las montañas de la Sierra.